El profesional de la información


Mayo 1992

El PIE. Entrevista con su director Martí Vergés

Por Narcís Vives

Algunas cifras del PIE

Entre 1986 y 1991: 4.500 ordenadores, 1.400 impresoras, 800 módems, 900 ratones, etc. distribuidos entre 850 centros (actualmente hay un PC por cada 4 profesores, o un PC por cada 58 alumnos).

En 1991: 250 cursos impartidos, dirigidos tanto a los 370 profesores de informática que colaboran con el PIE, como a profesorado en general (4.000 asistentes).

IWE se ha desplazado a la sede del Programa d'Informàtica Educativa (PIE) de la Generalitat de Catalunya y ha entrevistado a su director, Martí Vergés y al responsable de documentación Joan Baptista Canet.

Señor Vergés, ¿cuáles son los objetivos del PIE y qué se ha conseguido después de cinco años de funcionamiento?

- Dentro del marco de un Programa destinado a la introducción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, hemos optado por unas líneas poco corrientes: la documentación y las comunicaciones. Son atípicas porque lo más lógico hubiera sido pensar que tendría que haber una cultura telemática como base y unos equipamientos suficientes para que arraigase. Creímos que ésta era una buena manera de que el Programa contribuyera de forma innovadora al tratamiento de la información que siguen los movimientos de renovación pedagógica de nuestro país.

Crear una red telemática como la Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya (Xtec) debe haber comportado problemas técnicos, si consideramos que no había experiencias previas en este terreno. ¿Ha sido realmente una aventura?

- Si tenemos en cuenta que una red telemática es costosa y que no tenemos la base operativa más adecuada, sí. Tenga en cuenta que no hubiera sido lo mismo de haber existido ya una informática social que solucionara gran parte de los problemas que hemos tenido que resolver desde el Departament d'Ensenyament y que nos hubiera facilitado mucho nuestro trabajo.

Y desde el punto de vista pedagógico, ¿cuál es el logro más importante conseguido por el Programa?

- La opción que se ha tomado con la base de datos integrada Sinera (con más de 10.000 registros bibliográficos) es muy innovadora y orienta la actuación global del Programa: permite que profesores y alumnos puedan acceder a información estructurada, de manera que cuando hablamos de telemática vamos un poco más lejos de las soluciones de comunicatividad o de transmisión de ficheros que ofrecen los BBSs.

Joan Baptista, como responsable del área de documentación, háblanos un poco de la base de datos Sinera. ¿Cuáles son sus objetivos y qué recursos contiene?

- Las siglas de Sinera responden a Sistema de Información Educativa y de Recursos para el Aprendizaje. Los objetivos principales son constituir un servicio informativo y un recurso metodológico general para la educación catalana que permita hacer disponibles materiales producidos por profesores, empresas e instituciones. Cubre un amplio espectro de recursos, tanto por su temática como por el formato o medio material de soporte de los documentos: revistas, vídeos, recursos sobre educación ambiental, fondos documentales de los centros de recursos pedagógicos, una relación de todos los centros de enseñanza secundaria y universitarios, y edificios que tienen un interés educativo especial.

Señor Vergés, ¿son activos los profesores? ¿Son receptivos a la introducción de las nuevas tecnologías?

- La utilización de la informática requiere una dedicación muy intensa por parte del profesor. Por nuestra parte creo que ha recibido todo el apoyo que cabía esperar ya que hemos conseguido llevar en paralelo tres aspectos que son complementarios: la distribución de máquinas, el apoyo con programas informáticos y la formación del profesorado. La informática de usuario ha ido suplantando poco a poco a la informática de programación. Los profesores han visto que, como herramienta personal, la informática es muy útil, pero falta todavía un paso más para que sea utilizada como recurso pedagógico.

¿En qué programas piensa cuando habla de recurso pedagógico?

- Aunque son muy conocidos y de gran valor los programas de EAO (enseñanza asistida por ordenador), CAI como dicen los ingleses, creo que son más útiles las herramientas informáticas de carácter abierto. Se pueden sacar más frutos de un paquete corriente como por ej. dBase, que de un programa cerrado sobre un tema concreto como puede ser, por citar otro ejemplo, un sofisticado programa guiado para resolver ecuaciones de 2º grado.

¿Cómo ha funcionado el servicio de videotex de la Xtec hasta el momento?

- Creo que ha contribuido a despertar la cultura telemática. Ha sido una apuesta pionera que ha tenido aspectos positivos y negativos: ha sido muy utilizada la consulta a bases de datos ya que la modalidad videotex permite la interrogación por menús fácil y cómoda. También ha sido muy bien acogida la opción Preguntas y respuestas que simula el funcionamiento de un tablero de anuncios electrónico permitiendo a los usuarios dirigir preguntas, de forma pública, a la comunidad educativa sobre temas específicos o proporcionar respuestas a preguntas formuladas por otros usuarios. En cambio no han tenido tanta demanda el Noticiario, la Tertulia y las Encuestas.

Habéis desarrollado también un servicio dúplex dentro de la Xtec. ¿Cuáles son sus características?

- La transmisión dúplex representa un aumento de potencia considerable respecto al videotex. Es la metodología apropiada para la transmisión bidireccional de grandes cantidades de información. Los programas Ágora y Hermes llevan a cabo, respectivamente, los servicios de teledebate y de transmisión de ficheros.

¿Cuál es el más utilizado?

- El servicio de teledebate Ágora, que permite la participación simultánea de un gran número de usuarios en una discusión sobre un tema determinado. Se pueden intercambiar informaciones, dar opiniones y enviar preguntas a uno o varios usuarios. Presenta dos modalidades: en una el debate está abierto durante un período largo de tiempo y las intervenciones se pueden producir de manera retardada o desfasada; en la otra los participantes están conectados simultáneamente y la interacción es inmediata.

¿Qué actividades se han llevado a cabo en el teledebate?

- Formación a distancia en los cursos Aplicaciones educativas de la hoja de cálculo y Teledocumentación; intercambio de datos meteorológicos entre distintas escuelas rurales; debates literarios con la intervención del autor o de conocidos críticos en el caso de la novela Júlia de Isabel-Clara Simó, o sobre la obra Tirant lo Blanc con la participación de Maria Aurèlia Capmany; también se han reproducido en los teledebates de Ágora las intervenciones de los centros educativos de Cataluña en proyectos internacionales; en colaboración con Intermón, una organización no-gubernamental (ONG) que lleva a cabo diversos proyectos de apoyo a países del tercer mundo, se ha llevado a cabo un debate sobre la deuda externa en América Latina en la que han participado unos cuarenta centros.

La rápida evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación nos obliga a todos a estar al día. ¿Cuáles son las prioridades del Programa a corto plazo?

- Por un lado estamos buscando un producto que permita automatizar las bibliotecas de los centros de enseñanza. No estamos decididos aún porque se trata de un software muy caro y quizás poco adecuado a nuestras necesidades. Por otro el PIE está desarrollando un cd-rom con contenido educativo muy diverso que podría salir publicado a finales del presente año. En un primer momento se había pensado que podía contener todo el material del Programa: bdds, software y manuales de formación, ya que así se conseguía poner a disposición de los interesados unos productos difíciles de obtener fuera de la enseñanza pública. Imperativos de tiempo nos aconsejan distribuir la bdd Sinera mediante un software de navegación multimedia que permitirá la integración de texto, imágenes y sonido.

Muchas gracias a los dos y esperamos que los próximos cinco años sean tan fructíferos como los anteriores.

Enlace del artículo:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1992/mayo/el_pie_entrevista_con_su_director_mart_vergs.html