El profesional de la información


Abril 1993

Ebic'93: poca presencia de españoles

Por Pedro Hípola

Barcelona ha sido el escenario de la tercera European Business Information Conference (Ebic'93), encuentro organizado por la empresa de servicios Tfpl (Task Force Pro Libra). Interesantes sesiones y workshops, delegados procedentes de muy diversos países, escaso número de participantes españoles, discreta pero selecta feria con stands de empresas del sector...: una reunión atrayente que ha pasado algo inadvertida entre los profesionales de nuestro país.

Del 10 al 12 de marzo se celebró en el Hotel Hilton de Barcelona la tercera edición de Ebic'93 , conferencia dirigida a profesionales de la información empresarial y que los años anteriores había tenido lugar en países centroeuropeos.

Tfpl, la empresa británica convocante, es conocida por sus actividades en el mundo de la información. Además de protagonizar otras iniciativas, actúa como intermediaria para cubrir puestos de trabajo de bibliotecarios, documentalistas, expertos en bases de datos, etc. También organiza cursos de formación y es editora de algunos directorios, como The cd-rom directory (en papel y en cd-rom), el Who's who in the UK information world y próximamente el European who's who in the information world (v. IWE-10, p. 20).

Presencia internacional

Unas ciento treinta personas de muy diversos países formaron el número total de delegados, la mayoría de ellos procedentes del Reino Unido. Las sesiones tuvieron lugar en inglés, sin ninguna concesión a otra lengua.

Sólo un 10% de los participantes procedía de empresas e instituciones españolas. Varios motivos pueden explicar el poco aforo nacional: unos años repletos de importantes congresos para la profesión, la escasa sensibilización hacia la gestión de la información empresarial y unos precios de inscripción poco habituales para quienes se dedican a la profesión (unas 100.000 PTA) son sin duda las principales causas.

También los organismos y empresas presentes en los 18 stands de la conferencia, en su mayoría productores y distribuidores de bases de datos, fueron sobre todo extranjeros, si bien muchos de esos stands contaban con representantes instalados en territorio español. Sólo en el caso de Doc6 y Spritel pudimos encontrar presencia exclusivamente española.

En otras secciones de nuestra revista reseñamos las principales novedades presentadas durante aquellos días.

Los actos previstos... y los imprevistos

El calendario de las jornadas fue denso. Incluyó presentaciones sobre la situación española, información y toma de decisiones, oferta online de negocios, situación en la Europa del Este... Una mención especial merecen los seis workshops o seminarios que se celebraron de forma simultánea durante dos días. Cada uno de ellos se repetía dos veces, pero al ser simultáneos fue necesario descartar muchos de ellos, a pesar de que eran muy atractivos.

Robert Tornabell, decano de Esade y Nigel Oxbrow, director de Tfpl, durante la primera sesión de Ebic'93Al iniciarse las jornadas se anunció de forma inesperada una sesión convocada por Dialog en la que se daría cuenta de las consecuencias que tendría la entonces reciente adquisición de Data-Star (v. IWE-12, p. 1 y nota en este mismo número). En el acto hubo intervenciones de Stuart Urwin , responsable de Dialog-Europe , y Heinz Ochsner , director de Data-Star , que explicaron las ventajas de la fusión y respondieron a diversas cuestiones. Cuando uno de los asistentes aludió a cierta tendencia monopolística en el sector, ambos insistieron en los beneficios que se producirán para los clientes de los dos hosts al entrar en "economías de escala", si bien ambas empresas continuarán sus actividades en los próximos meses como hasta el momento, sin grandes cambios. Otro asistente preguntó por el precio de la compra, pero los representantes de los hosts no estaban autorizados aún para informar de ello, si es que algún día lo están.

La oferta de información española

La primera mañana estuvo dedicada a analizar las características del mercado español. Robert Tornabell, decano de Esade, presentó los indicadores y principales tendencias de la economía de España y Cataluña.

Alfons Cornella, también de Esade, ofreció una panorámica sobre la infraestructura de información de negocios existente en España: directorios y publicaciones periódicas en formato impreso, fuentes estadísticas, bdds online, videotex, cd-roms y centros de información. Señaló que existe disponible gran cantidad de información, la mayoría en papel, y que en general el acceso a ella resulta difícil. Se ha experimentado un crecimiento de la información online, pero carecemos de un host único con todas las bases de datos, que quedan por tanto demasiado dispersas. Tampoco contamos con bdds que incluyan textos de periódicos comerciales ni bdds que referencien los informes subvencionados con fondos de la Administración.

Otras carencias del sector son el desconocimiento de los recursos disponibles, insuficiencias en la formación de los profesionales de la información y un deficiente marketing de los productos existentes.

El mercado español y las paradojas de Telefónica

Esta descripción realizada desde la perspectiva del profesional español de la información se completó con la presentación de Alice Keefer y Viviana Plana , de Doc6 , que expusieron el punto de vista del proveedor nacional de información. Los asistentes pudieron escuchar una visión de la situación todavía más crítica que la que había esbozado el anterior conferenciante. Se señalaron aspectos como la aún baja demanda de información por parte de las empresas españolas, el crecimiento lento del sector y los altos costes que supone el actual sistema de tarifas de Telefónica.

El empresario español aún no reconoce suficientemente el valor de la información y utiliza sobre todo canales informales para acceder a ella. Una de las raíces de esta carencia puede encontrarse en las deficiencias de nuestro sistema educativo. Precisamente son ahora las universidades, a través de sus bibliotecas, quienes empiezan a preocuparse más de la cuestión. A ello hay que añadir el hecho de que la oferta informativa está muy fragmentada, la extrañeza del consumidor español ante quien pretende cobrar por el suministro de información y los perjuicios que genera la lentitud en los pagos que caracteriza a las diversas administraciones españolas. En la recién creada Asedie (Asociación Española de Distribuidores de Información Electrónica) (v. IWE-2, p. 2; IWE-4, p. 2), llama la atención la fuerte presencia del sector Administración, que no es más que un fiel reflejo de la realidad: un 75% de las bases de datos españolas están producidas por dicho sector.

Las ponentes realizaron un análisis comparativo de los precios de transmisión de datos que cobran Sprintnet (EUA) y Telefónica. Por su parte, los asistentes pasaron de la estupefacción a la carcajada cuando oyeron los precios de los modems que ha estado vendiendo Telefónica y el que en algunas de las cartas que envía nuestra PTT no consta ningún número de teléfono ni de fax.

Tfpl. 22 St. Peter's Lane. London EC1M 6DS. Reino Unido.

Tel.: +44-71-251 55 22; fax: 490 49 84

Enlace del artículo:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1993/abril/ebic93_poca_presencia_de_espaoles.html