Mayo 1993
Redes de bibliotecas universitarias españolas (II): Rebiun
Por Pedro Hípola
Continuando con el tema de las redes de bibliotecas universitarias españolas (en IWE-12, p. 4-5, ya nos ocupamos de Ruedo, la Red de Universidades Españolas Dobis/Libis), ofrecemos en este número información sobre Rebiun, Red de Bibliotecas Universitarias.
Durante este año la Secretaría de la red tiene su sede en la biblioteca de la Universidad de Barcelona . Entrevistamos en primer lugar a Dolors Lamarca , directora de la biblioteca:
¿Cómo ha nacido Rebiun?
-Desde 1988 un grupo de bibliotecas universitarias españolas decidió llamar la atención a la Secretaría de Estado para Universidades sobre la necesidad de dotar a las universidades españolas de una red de bibliotecas. Se trataba en primer lugar de conseguir que cada universidad dispusiera de una auténtica biblioteca (estanterías llenas de libros no son bibliotecas) y que cada una se coordinara con las demás para compartir recursos.
Fruto de esta insistencia fue el encargo a Fundesco de un estudio sobre normalización e informatización de las bibliotecas científicas españolas. Posteriormente, y también por encargo de la Secretaría de Estado , se elaboró el proyecto Sibila (Sistemas de Información de Bibliotecas Españolas Interconectadas y Abiertas) , más tarde Sibi ... En vista de tantos proyectos y estudios pero de ninguna realización, algunas bibliotecas universitarias decidimos empezar a trabajar de forma cooperativa, al principio sin la intención de crear una red formal.
El 10 de septiembre de 1990 los rectores de las Universidades de Alcalá, Barcelona, Cantabria, Oviedo, País Vasco, Politécnica de Catalunya, Santiago de Compostela, Sevilla y la Uned firmaron el acuerdo para la constitución de Rebiun , que se hizo efectiva en un acto formal que tuvo lugar el siguiente 10 de marzo.
¿Cuántas universidades componen ahora la estructura de Rebiun ?
-En este momento 13 bibliotecas universitarias somos miembros de pleno derecho de la red, pero se puede formar parte de la misma también como miembros asociados o colaboradores por convenio .
Son miembros de pleno derecho aquellas bibliotecas que suscriben todos los puntos del acuerdo de cooperación bibliotecaria interuniversitaria y reúnen una serie de requisitos estructurales: unidad funcional, presupuesto propio, dirección técnica, automatización en marcha con las prestaciones mínimas siguientes: catalogación, opac y generación de cintas en formato marc bajo norma ISO 2709.
Las bibliotecas miembros de pleno derecho participan en la conferencia de directores y, por lo tanto, en todas las decisiones que afectan al funcionamiento, al trabajo y objetivos de Rebiun .
Son miembros asociados aquellas bibliotecas universitarias que no deseen o no puedan ser miembros de pleno derecho, pero que quieran participar en algunos de sus programas. Suscriben un acuerdo específico para el programa concreto y pueden participar en las comisiones técnicas correspondientes.
Son colaboradores por convenio los centros que, no siendo bibliotecas universitarias, deseen participar en alguno de los programas de Rebiun .
Si el acuerdo de constitución de 1990 lo firmaron 9 rectores, ¿cuáles son las otras universidades de la red?
-Además de las nueve fundacionales, están la Carlos III de Madrid, la Pompeu Fabra , la Pública de Navarra y la Rovira i Virgili de Tarragona.
Las prestaciones fundamentales que ahora está ofreciendo la red tienen que ver con el préstamo interbibliotecario. Pero también se edita un cd-rom...
-Para conseguir una cooperación efectiva es evidente que necesitamos un catálogo colectivo, que facilite por un lado el préstamo interbibliotecario, y por otro el aprovechamiento de los registros bibliográficos para la catalogación. Al principio habíamos pensado en la posibilidad de disponer de un catálogo colectivo en línea como punto de partida, y expusimos esa idea y la petición de ayuda a la Secretaría de Estado para Universidades . La respuesta fue el encargo del proyecto Sibi , que no pasó de proyecto, y una subvención para la edición piloto del cd-rom. El cd-rom es una solución intermedia. Si no podemos disponer de una conexión permanente, de un catálogo colectivo en línea al estilo de Pica (Project for integrated catalogue automation) en Holanda, procuramos mejorar y aumentar la frecuencia de publicación del catálogo en cd-rom.
Por tanto hoy por hoy la posibilidad de una interconexión online está descartada .
-Depende de la economía. El presupuesto de Rebiun es prácticamente cero. Con la venta del cd-rom lo único que conseguimos es cubrir los gastos de edición y mejorar las prestaciones de la siguiente edición. Es muy difícil poner 13 universidades de acuerdo para financiar un proyecto conjunto. Por tanto, en la interconexión en línea no podemos pensar si no recibimos finalmente una ayuda del Ministerio. Yo creo que la Secretaría de Estado debería hacer suyo el proyecto y llevarlo a la práctica.
La aceptación del disco cd-rom ¿está siendo satisfactoria?
-Sí. Hemos vendido casi toda la edición. Yo creo que es bastante aceptable, teniendo en cuenta que es la primera vez, que el mercado es reducido, que el catálogo no es todo lo perfecto que debiera ser: tiene duplicados, descripciones a distintos niveles, clasificaciones diversas, etc. Pero ha demostrado ser un instrumento muy útil para la catalogación y el préstamo interbibliotecario. Más adelante nos plantearemos la programación de las adquisiciones. Para ello también será un buen instrumento.
¿Tenéis alguna relación estable con las otras redes de bibliotecas universitarias que existen en el país?
-Bueno, el resto de las redes de bibliotecas universitarias, que yo sepa, responden a marcas comerciales: Ruedo de la firma Dobis , Vtls , Libertas ... Y en Rebiun están representadas, por así decirlo, las tres, pero sin ningún vínculo específico con ellas. Rebiun está abierta a colaborar con todas las demás.
La secretaría de la red es rotatoria. ¿Cómo está organizado esto?
-El reglamento de Rebiun prevé como órganos de gobierno la Conferencia de directores, la Comisión permanente, la Secretaría, Comisiones técnicas y Plenos. La Secretaría, que es por lo que me preguntabas, recae cada año en una biblioteca distinta, por orden alfabético, entre las fundadoras de la red. Es la secretaría de la Conferencia de directores y de la Comisión permanente. A su vez la Comisión permanente está formada por tres directores y es también rotativa: cada año se incorpora una nueva biblioteca y sale la más antigua, también por orden alfabético.
La elaboración del cd-rom
A continuación Lluïsa Núñez , subdirectora para informática de la biblioteca de la Universidad de Barcelona nos responde varias preguntas sobre el catálogo que se está elaborando:
¿Cómo habéis preparado el cd-rom?
-La primera edición, que fue la edición piloto y la que nos sirvió a nosotros para aprender un poco a hacerlo, se hizo a base de recoger cintas de nuestra universidad, de la Universidad de Cantabria y registros de la Universidad Politécnica de Catalunya que también teníamos en nuestros ordenadores. Primero se convirtieron todos los datos que venían en formato Ibermarc a formato Catmarc . Esto se hizo aquí en el Centro Informático de la Universidad. Luego se dio a los datos una cierta coherencia y se elaboraron las cintas para que Doc6 hiciera ya la aplicación de consulta para el cd-rom.
El primer cd-rom tenía diferentes problemas, la mayoría debidos a inconsistencias de los datos, puesto que la conversión de Ibermarc a Catmarc no era fácil y había algunas informaciones que no eran muy homogéneas entre sí. Además los formatos procedentes de los diversos centros también traían diferencias en el formato de grabación de cintas: en los bloques y en otra serie de detalles técnicos que hemos ido resolviendo con la práctica.
En la tercera recogida de cintas, que la hemos hecho ahora para sacar el segundo disco del 92, los datos vienen mucho mejor y de forma mucho más uniforme.
¿Cuándo sale esta edición?
-Ahora Doc6 tiene la palabra, porque ellos ahora mismo tienen ya todos los datos y están procesándolos para cargarlos en la base de datos. Una vez que los tengan cargados, la impresión es cosa de una semana. Es decir, yo creo que este mes de mayo sale. Llevamos cinco meses de retraso. Debería haber salido en diciembre. Pretendemos, con un cierto rigor en los calendarios y en las normas para todos los centros, recuperar este retraso y que en 1993 salgan puntualmente los dos discos, el primero en junio y el segundo en diciembre.
Hacer un catálogo colectivo es un trabajo complicado...
-Sí. En realidad, en lo que a las monografías se refiere, éste no es un catálogo colectivo de verdad, puesto que aceptamos los duplicados. Realmente se están poniendo juntos los catálogos de todos, con una cierta uniformidad de formato. De momento se aceptan los duplicados, porque cualquier proceso de eliminación de duplicados conocemos ya diferentes utilidades para detectarlos requiere trabajo humano, y ahora mismo la red no tiene personal que se pueda dedicar a ello. Es un tema que tendremos que afrontar para la próxima edición, o si no la otra, puesto que si la cantidad de datos excede la capacidad de un disco preferiremos optar por eliminar duplicados antes que sacar la base de datos en varios discos, lo cual sería bastante más engorroso para consultar.
¿Cuál es el número de registros de monografías y de publicaciones periódicas que se han incluido en los discos?
-Más de 300.000 monografías y más de 29.000 revistas.
¿Y cuántas universidades han aportado registros?
-Eso ha ido progresivamente aumentando. En el primer disco eran 4, en el segundo 6 y ahora son 8 universidades. El grupo Dobis está ya usando un programa que permite convertir sus registros a un formato marc . Estamos haciendo pruebas con ellos y según el secretario del grupo Dobis tienen más de 1.000.000 registros. Los otros miembros de Rebiun , que tienen todos sistema Dobis , podrían ya aportar sus registros inmediatamente. Estamos en pruebas sobre el formato, y parece que todo marcha bien.
Biblioteca de la Universidad de Barcelona. Tel.: +34-3-318 42 66; fax 318 97 96.
Enlace del artículo:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1993/mayo/redes_de_bibliotecas_universitarias_espaolas_ii_rebiun.html