Mayo 1994
Gran animación en IweTel
Por Tomàs Baiget y Pedro Hípola
A finales del año pasado IWE puso en marcha IweTel, la única teleconferencia permanente que existe en España sobre biblioteconomía y documentación. Después de las primeras semanas de "despegue", la tertulia electrónica es ya un éxito. Casi todos los días se incorpora algún "contertulio" nuevo. Además, las intervenciones son cada vez más numerosas e interesantes.
IweTel existe gracias a un acuerdo de
cooperación entre esta revista Information World en
Español, Spritel y Swets
Subscription Service. Los participantes envían mensajes
a un buzón común, y todos los demás pueden
leerlos. Los textos son noticias, preguntas, respuestas,
discusiones, etc.
La ventaja de una tertulia electrónica es que no tiene horario fijo: los participantes se van conectando cuando tienen un rato libre, 3 ó 4 veces por semana, leen los nuevos textos e intervienen si lo creen conveniente.
Suscripción gratuita
Se puede participar en IweTel de dos maneras:
Temas de conversación (electrónica)
Se tratan los usuales en IWE, pero de una forma
mucho más amplia y menos formal. En los primeros meses de
IweTel han aparecido mensajes de todo tipo:
Citaremos algunos mensajes como ejemplo.
En España aún se conocen poco las redes
Antonio Muñoz Cañavate, de la Universidad de Granada, escribía en un mensaje fechado el 10 de febrero:
-"Tengo una amiga del programa Erasmus que estudia en la Universidad británica de Reading, y me contaba hace unos días cómo a todos los estudiantes que lo solicitan se les abre una cuenta para acceder a Internet. Me pregunto cuándo sucederá eso mismo en España.
Quedé perplejo cuando me decía que lo primero que se les enseñaba al entrar en la facultad era el manejo de las bases de datos en cd-rom de su especialidad (Psicología) como algo obligatorio.
¿Cuántos universitarios españoles conocen lo que es Internet o el mundo de las redes (sea cual sea) y para qué sirve un cd-rom? Verdaderamente los del Norte nos llevan algo de ventaja, aunque en este sentido habría que preguntar a las autoridades y responsables académicos de las universidades españolas si les suena 'eso' de las redes. Tengo serias dudas. Alguien ha dicho que este mundo de información es ya una aldea mundial acristalada. Pero el cristal ¿es transparente o completamente opaco? Según qué zonas".
Otros mensajes recibidos en IweTel son más optimistas, como el que remitía Txetxu Fernández Bilbao, de Spritel, unos días después:
-"Durante el terremoto de Los Ángeles, los principales diarios de la zona se hicieron eco del significativo papel desempeñado por los servicios online. Sobre todo, servicios como conferencias y correos electrónicos permitieron que miles de usuarios pudieran interesarse por el estado de sus conocidos e incluso enterarse de lo que acontecía en cada momento por boca (esto es un decir) de los propios protagonistas.
En determinados momentos en que las comunicaciones por carretera, el servicio de electricidad y los teléfonos estaban interrumpidos o colapsados, una vía de comunicación fue capaz de sobrevivir a la catástrofe: el correo electrónico.
En algunas de las conferencias que sobre el terremoto se crearon, se llegaron a cursar miles de mensajes en un solo día. ¿No os parece un hecho significativo?"
¿Cómo se firman los mensajes?
En las tertulias electrónicas a veces un tema que parece de poca importancia levanta un animado debate. Éste es el caso de la "discusión" suscitada por Marta Jordá, del Hospital Vall d'Hebrón, el día 24 de febrero:
-"Hola. Me he fijado que, si bien mucha gente pone su nombre y dirección al final del mensaje, otros no lo hacen, con lo que no sabes a quién te estás dirigiendo. Aunque no esté formalmente escrita, se considera una norma internacional el firmar todos los mensajes con el nombre completo y una referencia del centro desde donde se conecta. Sería de agradecer que esta norma se pusiera en práctica también en esta conferencia. Gracias".
En los días siguientes un buen número de contertulios se pronunciaron sobre cómo debían ser las "firmas". Algunos ejemplos:
-"Yo recomendaría que fueran muy cortas, puesto que si para cada intervención aparecen todas las direcciones, teléfonos, faxes y correos electrónicos, realmente es un 'rollo', y las intervenciones y réplicas rápidas pierden 'frescor'. No tendría sentido que a veces las firmas ocupen más espacio que las respuestas. Propongo que se firme con una línea, o a lo sumo dos, al final del texto del mensaje" ( Tomás Baiget del Inst. de Estadística de Catalunya ).
-"Parece que el tema de la firma al final del mensaje va a animar el cotarro. Yo quisiera romper una pequeña lanza virtual por la firma al final del mensaje. E incluso por la firma con algo más que el nombre y la institución. Sobre todo porque el nombre y la institución pueden aparecer ya en la cabecera del mensaje, y porque datos como el número de teléfono y la dirección postal pueden venir muy bien. Sé que siempre se pueden pedir estos datos cuando se necesiten, pero si uno tiene que responder a muchos mensajes de correo electrónico (a veces la respuesta requiere una llamada de teléfono, o enviar un formulario por correo ordinario) las etiquetas completitas se agradecen.
Sé que algunos artistas del ascii se pasan con etiquetas psicodélicas que son bastante innecesarias (algunos incluyen hasta sus citas preferidas), pero también pueden tener su gracia. Nada, que la etiqueta es la base de la 'retiqueta'. Un saludo". ( Jesús Bustamante, de Echo ).
N. de la R.: Ver definición de "retiqueta" en la sección Terminología del próximo número de IWE.
Aparte de estos ejemplos, más o menos anecdóticos, en IweTel predominan, como es natural, las temas "serios" de conversación, las noticias recientes, las consultas técnicas... En IWE procuramos dar cuenta de las principales novedades del sector, pero a veces nos llega una información poco después de mandar a imprenta el último número de la revista, y queremos comunicar la noticia por un procedimiento ágil y rápido. Esperamos que IweTel sirva eficazmente para ello.
Más información sobre IweTel
Pedro Hípola
Escuela Univ. de Biblioteconomía y Documentación. Campus Universitario Cartuja. 18071 Granada
Tel.: +34-58-24 39 38; fax: 24 39 45
Enlace del artículo:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1994/mayo/gran_animacin_en_iwetel.html