Noviembre 1994
La FID ante su centenario
Por José Ramón Pérez Àlvarez-Ossorio
El año próximo, 1995, se cumple el primer
centenario de la fundación de la Federación
Internacional de Información y Documentación
FID.
Su origen se remonta, pues, a 1895, año en que los
abogados belgas Paul Otlet (1868-1944) y Henri
Lafontaine (1853-1943) fundaron en Bruselas el Instituto
Internacional de Bibliografía. Sucesivos cambios de
nombre, que respondían a cambios estructurales en la
institución o a las nuevas orientaciones en el campo
profesional, condujeron al Instituto Internacional de
Documentación, en 1931; a la Federación
Internacional de Documentación, en 1938; y, por fin, a
la actual Federación Internacional de Información
y Documentación, a partir de 1988.
Como quiera que la Federación celebra sus
Congresos cada dos años y en los años pares, la
conmemoración del Centenario se ha estructurado de manera
continua, entre 1994 y 1996. Los actos se iniciaron en la
Sesión Inaugural del Congreso de Tokyo, octubre de 1994.
Dentro de este Congreso, la sesión conmemorativa
consistió en una mesa redonda de las Organizaciones
internacionales no gubernamentales que actúan en el
campo de la Información y Documentación. Más
de 40 organizaciones de este tipo han firmado la llama
"Declaración de Tokyo", que prevé un
importante esfuerzo cooperativo entre las mismas para los
años inmediatamente futuros.
A lo largo de 1995 se sucederá una serie de actos a nivel
nacional, organizados por los Miembros Nacionales de la
Federación, que culminarán en octubre en
Bruselas con una reunión conmemorativa y la Conferencia
Internacional del Centenario, dedicada al tema de las
"Superautopistas de la Información". Por
fin, en 1996 se editará una serie de publicaciones, como
resultado de los actos anteriores, cerrándose los actos en
el Congreso de 1996, a celebrar en Graz, Austria.
La Documentación cede paso a la Información
La evolución de la FID en el tiempo transcurrido
ha sido verdaderamente notable, y singularmente acelerada en los
últimos años. Durante bastante tiempo se
identificó a la FID con la Clasificación
Decimal Universal (CDU), que fue el primer y más
importante resultado de la creación del Instituto
Internacional de Bibliografía, y continuó siendo
la actividad más conocida y señalada de la
Federación. Los últimos años han
contemplado, sin embargo, una transformación radical de la
misma, de acuerdo con la creciente diversificación de las
actividades informativo documentales.
El concepto de "Información" (Information
Science, Information Management) se ha ido afirmando
cada vez más, desplazando incluso al más tradicional
de "Documentación", y esto ha tenido reflejo en
las actividades de la FID, empezando por el ya mencionado nuevo
nombre, introducido en 1988. Sin que por ello pierda importancia,
la CDU ha sido transferida a un Consorcio constituido por
los principales editores, que se ocupa de la preparación de
una nueva "edición de referencia" y de las
aplicaciones de las nuevas tecnologías a la CDU. Y en
las estructuras de la Federación -programas,
comités, grupos de trabajo, etc.- se reafirma
cada vez más la multiplicidad de tareas en torno a la
Información, de acuerdo con el panorama actual de nuestra
profesión.
Evolución de la FID
Si, en el comienzo de esta su segunda centuria, hubiera que
buscar algunos rasgos característicos que definan la
situación actual y las perspectivas de la FID para el
futuro inmediato, podríamos señalar tres elementos,
aun a riesgo de caer en una excesiva simplificación:
- Una "regionalización" cada vez mayor
de las actividades de la FID.
La cooperación internacional puede ser más
fácil y eficaz si se establece entre grupos de países
geográficamente próximos o unidos por afinidades de
otro tipo (lingüísticas, culturales, etc.). Desde hace
muchos años han existido en la FID dos comisiones
regionales: una para América Latina, FID/CLA, y otra
para Asia y Oceanía, FID/CAO; y no es ocioso recordar
aquí que España y Portugal participan en las
actividades de FID/CLA sobre la base de sus lazos
lingüísticos y culturales con los países
latinoamericanos.
Pues bien: de acuerdo con esta tendencia regionalizadora, se han
creado en los últimos años cuatro nuevas comisiones
regionales para Africa, FID/CAF; Oriente Próximo y
Africa del Norte, FID/NANE; Europa, FID/ROE; y
Norteamérica y el Caribe, FID/CNA. Es oportuno
destacar que, en la actualidad, España ostenta la
Presidencia y, por lo tanto, la Secretaría de la
Organización Regional para Europa FID/ROE.
- Una importancia creciente de los llamados "Grupos
de interés especial" (conocidos en inglés como
Special interest groups -Sig) en la
infraestructura técnica de la Federación. En
el pasado, dicha infraestructura estaba constituida
íntegramente por los Comités permanentes.
Algunos de ellos mantenían una actividad continua y
celebraban reuniones regularmente; otros, por el contrario,
manifestaban una actividd más esporádica, y algunos
han ido desapareciendo o refundiéndose con otros. En la
actualidad, permanecen siete Comités:
- FID/CR (Classification Research)
- FID/ET (Education and Training)
- FID/FT (Fundamentl Theory of Information)
- FID/II (Information for Industry)
- FID/IP (Information Policies and Programmes)
- FID/IPI (Intellectual Property Issues)
- FID/SD (Social Sciences Documentation and Information)
Junto a estos Comités permanentes, se ha ido consolidando
la figura de los grupos de interés especial. Se trata
de grupos de trabajo, de ámbito más reducido, creados
para estudiar temas puntuales de gran importancia coyuntural o de
especial actualidad, y que pueden crearse y disolverse con gran
flexibilidad y a medida de las necesidades. Algunos de ellos
podrán transformarse en Comités permanentes, si
su evolución así lo aconseja. Son diez los grupos de
este tipo que existen en la actualidad:
- FID/ARM (Archives and Records Management)
- FID/ASME (Advisory Services for Small and Medium Sized Enterprises)
- FID/BFI (Banking, Finance and Insurance Information)
- FID/EIS (Executive Information Systems)
- FID/IPA (Information for Public Administration)
- FID/MIP (Roles, Careers and Development of the Modern Information Professional)
- FID/MSS (Marketing of Systems and Services)
- FID/QI (Quality Issues in the Information Sector)
- FID/SCRM (Safety Control and Risk Management)
- Una nueva estructura de los Miembros.
Hasta 1992, los miembros de la FID eran de tres tipos:
- Miembros Nacionales, uno por país, que
actúan como puntos focales de las actividades de la
FID a nivel nacional, y constituyen la columna vertebral de
la misma;
- Miembros Internacionales, organizaciones internacionales
no gubernamentales con actividades o intereses en el campo de la
Información y Documentación;
- Miembros Afiliados, instituciones o personas físicas
interesadas en los fines de la Federación y que
participan en sus actividades.
En la Asamblea General de 1992, celebrada en Madrid, se
aprobó una nueva estructura de Miembros: continúan
con sus mismas características las categorías de
Miembros Nacionales y Miembros Internacionales; y la
categoría de Miembros Afiliados se desdobla en dos:
- Miembros Personales, personas físicas interesadas
en los fines y actividades de la Federación, y
- Miembros Institucionales, categoría integrada por
organismos e instituciones gubernamentales o no gubernamentales sin
fines de lucro (organismos educativos, de investigación,
fundaciones, etc.).
Y se crea una nueva categoría de
- Miembros Corporativos, reservada a empresas y
corporaciones tanto del sector privado como del público.
Junto a estas categorías de Miembros, continúan
existiendo los "Miembros de Honor" (Honorary
Fellows), distinción que la FID otorga a quienes
se han distinguido, a lo largo de toda una vida, por sus servicios
en el campo de la Información y Documentación, y en
especial en relación con las actividades de la FID.
Desde 1946, año en que se concedió por primera vez,
22 personas han recibido esta distinción, siendo 13 los que
viven en la actualidad.
En resumen: a lo largo de sus cien años de existencia, y
en especial en los últimos años, la FID se ha
consolidado como la organización internacional más
destacada en el campo de la Información y
Documentación y, a través de sus actividades,
comités, grupos de trabajo, publicaciones y de sus Congresos
bienales, ofrece a todos los profesionales del sector un foro de
alto nivel donde contrastar ideas y experiencias y un marco de
colaboración a nivel mundial.
J.R. Pérez Alvarez-Ossorio, Consejero de
la FID y Presidente de la Organización Regional para Europa
FID/ROE
Cindoc. Joaquín Costa 22.
28002 Madrid.
Tel.: +34-1-563 54 82; fax: 564 26
55
Enlace del artículo:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1994/noviembre/la_fid_ante_su_centenario.html