Enero 1997
¿Queremos una "interface única" para la búsqueda?
Por Pedro Hípola
Cansados de tener que aprender las particularidades de diversos programas de consulta a bases de datos online y en cd-rom, muchos han visto en la arquitectura cliente/servidor, y especialmente en el uso de los navegadores web, la oportunidad para prescindir de tanto software diferente, Sin embargo, nos podemos preguntar hasta qué punto este planteamiento se corresponde con las tendencias del mercado.
Hay muchos síntomas que apuntan hacia una misma dirección:
Si unimos todos estos "síntomas" al creciente éxito de la navegación web, la conclusión parece clara: se acabó aprender tanto software propietario; que todo se pueda consultar en modo web. Estamos avanzando hacia el cliente universal.
El reino de Java
Los párrafos anteriores recogen -creemos - una tendencia que aparece clara en el mercado. Sin embargo, la presentación del cliente Java de Ovid nos obliga a seguir reflexionando sobre la cuestión.
Recordemos sumariamente lo que nos ofrece una tecnología como la de Java, creada, con vocación de apertura a todas las casas interesadas, por Sun Microsystems. También podríamos referirnos a los controles ActiveX, que, impulsados por Microsoft y ahora regulados por un organismo internacional de normalización, ofrecen unos resultados similares a los de Java, aunque por un camino ligeramente distinto desde el punto de vista técnico.
Tanto con Java como con los controles ActiveX lo que se busca es que se puedan utilizar "directamente" aplicaciones (programas) que se encuentran en la Red. Es decir, navegando con un browser web, el usuario se encuentra diversos softwares, escritos por ejemplo en Java; los utiliza, y luego continúa, si quiere, con su navegación.
Uno de los programas Java disponibles en la Red es una aplicación cliente desarrollada por Ovid para realizar consultas a bases de datos bibliográficas y de texto completo. Según nos informa Mark Nelson, presidente de Ovid, "es la primera aplicación realizada verdaderamente en Java para el mercado de la información electrónica". Las características del programa son analizadas en el artículo de José A. Senso, en este mismo número de IWE.
El proceso de evolución es llamativo. La Red nos había conducido hacia una convergencia en las interfaces. Ahora, las tendencias de la Red nos llevan de nuevo hacia un software propietario, que, eso sí, reúne las características y prestaciones existentes en productos anteriores.
De nuevo nos encontramos ante las paradojas propias de la tensión del mercado: primero diversificación, luego concentración, y de nuevo estamos ante una nueva fuente de "dispersión"...
Sin duda, la Red nos tiene preparadas aún muchas más sorpresas.
phipola ARROBA ugr.es
Enlace del artículo:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1997/enero/queremos_una_interface_nica_para_la_bsqueda.html