El profesional de la información


Noviembre 1998

Bibliotecas digitales y enseñanza a distancia

Por Hans-Georg Stork

Hans-Georg Stork, DGXIII/E, Comisión EuropeaEste texto trata de la función cada vez más clara de las bibliotecas en la educación a distancia desde una perspectiva no técnica y europea. Subrayamos que en este caso por "europeo" no entendemos solamente español, griego, inglés o estonio, sino que específicamente nos referimos a las actividades financiadas o llevadas a cabo por la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea.

Antecedentes de la subvención europea de la investigación

Los gobiernos gastan dinero público en investigación por diferentes razones, principalmente políticas y económicas. Esto es así también en la Unión Europea. La subvención a escala continental de la investigación y el desarrollo tecnológico (I+DT) pre-competitivos (o sea, investigación básica o en sus estadios iniciales con resultados todavía no comercializables), es una importante contribución al objetivo a largo plazo de obtener un mercado único y reforzar la posición de la industria europea. Y ello respetando el principio de la subsidiariedad: "Ningún nivel de gobierno debe interferir en los asuntos de un nivel inferior en materias que pueden ser resueltas mejor en dicho nivel inferior".

El artículo 130 del Tratado de la Unión Europea expresa este mandato:

http://europa.eu.int/abc/obj/treaties/en/entr6d15.htm#141

y ha sido la base legal de los programas marco de I+DT desde principios de los años 80 (como es sabido hace poco se ha puesto en marcha el 5o Programa Marco, ver IWE v. 7, n. 3, marzo de 1998, p. 26-27).

http://www.cordis.lu/fifth/home.html

Lógicamente, las diferentes acciones iniciadas con el 4o Programa que todavía están en marcha continuarán desarrollándose durante el 5o hasta su finalización.

Educación abierta y a distancia

Los interesados en este tema recordarán quizá el programa Delta (Distance teaching / flexible learning) que se puso en marcha a finales de los 80 y que luego cambió su nombre a Telematics for Education and Training:

http://www2.echo.lu/telematics/education/en/

(constituyendo uno de los 13 sectores en los que estaba dividido el Programa de Aplicaciones Telemáticas durante el 4o Programa Marco) cuyo objetivo es ayudar a mejorar la educación permanente a cualquier ciudadano europeo. Esto se ha intentado conseguir con el desarrollo de casi 40 proyectos pensados no sólo para las enseñanzas regladas, sino también para las necesidades de las personas que estudian por su cuenta.

Es evidente que cada Estado debe poner medios para la formación continua con el fin de que todos los sectores de actividad puedan hacer frente a los cambios sociales y tecnológicos; sin embargo, más allá de las diferencias culturales hay suficientes igualdades y objetivos comunes como para justificar una acción europea conjunta. Este hecho se ha reconocido al más alto nivel político1 y ha conducido a campañas de sensibilización a escala continental como el Año europeo para la formación permanente (1996), que estuvo precedido por la publicación del Libro blanco sobre educación y formación (1995).

Fuera de los programas marco, la CE impulsa además otras actividades relacionadas con lo que nos ocupa, como:

- Leonardo, para promover sistemas de formación profesional (vocational training systems), gestionado por la DGXXII.

http://europa.eu.int/en/comm/dg22/leonardo.html

- Socrates, para revitalizar y ampliar la dimensión europea de la educación mediante la realización de programas de estudio conjuntos en países diferentes, materiales de enseñanza y productos educativos (DGXXII). Uno de sus capítulos más conocidos es Erasmus.

http://europa.eu.int/en/comm/dg22/socrates.html

- Info2000 (antes Impact), el programa del mercado de la información, muy familiar a los lectores de IWE, que estimula la producción de contenidos multimedia tanto educativos como de edu-ocio (DGXIII).

http://www2.echo.lu/info2000/infohome.html

http://www.info2000.csic.es/midas-net/

Hace dos años la CE publicó un informe sobre todas esas actividades con el fin de promocionar el uso de software y productos multimedia educativos en las escuelas, universidades, empresas y hogares. Define objetivos cualitativos y cuantitativos y explica cómo alcanzarlos2.

Bibliotecas y bibliotecas digitales

Fuera del mundo bibliotecario es poco conocido el esfuerzo que la CE está haciendo para ayudar a que las bibliotecas estén tecnológicamente al día. Las fases preparatorias empezaron con el citado programa Delta, y desde su puesta en marcha en 1991 ha concedido ayudas a unos 80 proyectos y actividades complementarias por un importe de 60 M ECU (9.900 M PTA).

Desde un principio se enfocó a las bibliotecas "tradicionales" de todo tipo (nacionales, académicas, públicas, etc.) y a sus usuarios, teniendo en cuenta la diversidad y la fragmentación del panorama bibliotecario europeo.

A diferencia de los EUA con la ahora famosa Digital libraries initiative de Arpa / Nasa / NSF,

http://dli.graingert.uiuc.edu/national.htm

en Europa no se pensó como un programa de "biblioteca digital" (de hecho este término todavía no se había inventado cuando empezó el mismo), aunque muchas actividades han resultado coincidentes. Los temas tratados abarcan desde la estructuración y acceso de fondos de documentos multimedia (bancos de imágenes y vídeos, archivos sonoros, etc.), resolución de problemas de compatibilidad e interconexión de sistemas bibliotecarios a cuestiones de protección de copyright en un entorno electrónico (suministro de documentos, edición electrónica, etc.).

La biblioteca digital puede (y, en opinión del autor, debe) ser vista como una extensión de la biblioteca tradicional, permitiendo una mejora de sus servicios típicos y la introducción de los nuevos, los cuales frecuentemente son independientes de la distancia entre el proveedor y el receptor de los servicios.

Observando el importante papel que siempre han llevado a cabo las bibliotecas en el campo de la educación y de la formación, desde el programa Telemática para Bibliotecas se ha invitado repetidamente a que las bibliotecas sigan realizando la misma función a distancia, y especialmente por medios telemáticos, convirtiéndose también en bibliotecas digitales.

La respuesta por parte de las bibliotecas tanto públicas como académicas ha sido importante. Estas últimas son parte de la infraestructura universitaria y como tales tienen un interés natural en satisfacer las necesidades particulares de sus respectivas comunidades de estudiantes, profesores e investigadores de forma óptima. Las bibliotecas universitarias han sido líderes en la época internet, implementando nuevos sistemas para proporcionar acceso más fácil y cómodo a sus fondos, incluyendo el acceso remoto.

El interés de las bibliotecas públicas por esos nuevos medios no es tan obvio pero no es menos alentador: intentan retomar el sentido, que tenían cuando fueron creadas en el siglo pasado, de ser centros para la formación permanente (especialmente en los países nórdicos). En el sur de Europa esto ha implicado realmente quemar etapas.

A continuación se listan algunos proyectos relacionados con el aprendizaje a distancia. Damos sólo las direcciones URL donde están descritos puesto que varios de ellos han aparecido ya en las páginas de IWE.

Hacemos notar que los términos digital y a distancia se aplican con cierta generosidad puesto que incluyen, por ejemplo, el acceso remoto de usuarios a los servicios clásicos de la biblioteca como información y referencia, reserva y préstamo, y -más frecuentemente- cualquier interacción remota con partes de las bibliotecas tradicionales que llevan tiempo siendo "digitales" como el catálogo y demás funciones automatizadas.

Proyectos relacionados con la enseñanza a distancia

Con participación de bibliotecas académicas

  • Hyperlib (Hypertext interfaces to library information systems), 1993-95
    http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/hyperlib.html
    http://www.ua.ac.be/docstore.html
  • Bibdel (Libraries without walls: the delivery of library services to distant users), 1994-95
    http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/bibdel.html
  • Educate (End-users courses in information access through communication technology), 1995-98
    http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/educate.html
    http://educate.lib.chalmers.se/
  • Elvil (European legislative virtual library), 1996-98
    http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/elvil.html
  • Liberation (Libraries: electronic remote access to information networks), 1996-98
    http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/liberati.html

Los tres primeros proyectos se circunscriben al ámbito académico, pero Elvil, además, ofrece servicios a todos los ciudadanos a través de las bibliotecas públicas.

Liberation añade la publicación electrónica, y su enfoque se parece al proyecto inglés Elinor (Electronic library information online retrieval). Se basa en la tecnología Hyper-G (actualmente Hyperwave).

http://ford.mk.dmu.ac.uk/Projects/ELINOR/

y en cierta manera también al alemán Medoc (Multimedia electronic documents)

http://medoc.informatk.tu-muenchen.de/english/index.html

Ha ensayado nuevos modelos de interacción entre bibliotecas, estudiantes, profesores y editores, es decir, métodos de enseñanza y de aprendizaje cooperativos con el apoyo de la biblioteca.

• Con participación de bibliotecas públicas

La mejor introducción que se puede poner a este apartado quizá sea la aseveración "Los principales cambios que traerán las bibliotecas digitales estarán en la enseñanza informal"3, 4.

El estudio Open distance learning (ODL) in public libraries

http://www.ucla.ac.uk/research/centre/cerlim/reports/odinrep.htm

subvencionado por la DGXIII/E de la CE, investigó el potencial actual y futuro de las bibliotecas públicas en este área, y parece confirmar exactamente lo mismo: "las bibliotecas públicas están particularmente bien situadas para atender las necesidades de los grupos en desventaja como mujeres que retornan al trabajo, minorías étnicas, empleados de pequeñas y medianas empresas, y todos aquellos que no siguieron las rutas educativas convencionales o regladas".

  • Plail (Public libraries and independent learners), 1994-96
    http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/plail.html
  • Listed (Library integrated systems for telematics-based education), 1996-98 -proyecto continuación de Plail-.
    http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/listed.html
  • Deral (Distance education in rural areas via libraries), 1998-99
    http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/deral.html
  • Chilias (Children in libraries: improving multimedia virtual library access and information skills), 1996-98
    http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/chilias.html
  • Verity (Virtual and electronic resources for information skills training for young people), 1998-99
    http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/verity.html

Conclusiones y perspectivas

Suponemos que a lo largo de la lectura de esta nota ha sido evidente que lo que hemos pretendido hacer es un alegato para que mejore y se refuerce el papel de las bibliotecas en el proceso de enseñar a todos los niveles. Parece obvio que esto tenga que continuar siendo así, puesto que desde tiempo inmemorial las bibliotecas han sido mediadoras del conocimiento. Sin embargo con la llegada de las tecnologías digitales para almacenar y transmitir información las bibliotecas tradicionales podrían quedarse rezagadas y ser ignoradas.

Por otro lado, la implementación de bibliotecas digitales y su aplicación en entornos de enseñanza a distancia es probable que falle si no se tienen en cuenta las prácticas y servicios perfectamente establecidos de las bibliotecas tradicionales, así como la experiencia existente en este dominio.

Si las bibliotecas se digitalizan sin abandonar su precioso legado "analógico" pueden convertirse en los principales nodos de las redes de conocimiento de la sociedad de la información y llevar a cabo funciones mucho más eficientes y amplias en el campo de la enseñanza a distancia.

Notas

1. Los artículos 126 y 127 del Tratado de la Unión Europea estipulan que "la Comunidad contribuirá al desarrollo de educación de calidad fomentando la cooperación entre los estados miembros y, si es necesario, apoyando y suplementando su acción" y que "la Comunidad llevará a cabo una política de formación profesional que apoyará y suplementará la acción de los estados miembros".

2. Informe del grupo de trabajo Educational software and multimedia, julio de 1996. Disponible en español.

http://www2.echo.lu/mes/en/report796.html

3. Maurer, H.; Marchioni, G. The roles of digital libraries in teaching and learning. Communications of the ACM, n. 38, v. 4, 1995, p. 67-75

4. Maurer, H.; Lennon, J. Digital libraries as learning and teaching support. Journal UCS, n. 1, v. 11, 1995

Hans-Georg Stork. CE, DGXIII/E-4. Rue Alcide de Gasperi, Eufo 1280. L-2920 Luxemburgo.

Tel.: +352-430 133 873; fax: 430 133 530

hans-georg.stork@lux.dg13.cec.be

Enlace del artículo:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1998/noviembre/bibliotecas_digitales_y_enseanza_a_distancia.html