Mayo 1999
Fuentes de informacion para la inteligencia competitiva en el sector bio-farmaceutico
Por Jordi Gasull
Resumen: Revisión de algunas fuentes de información para la inteligencia competitiva en el sector bio-farmacéutico. En la primera parte se listan los principales actores del mercado de fármacos en desarrollo, con una breve descripción de sus productos informativos. En la segunda parte se revisan las bases de datos más importantes que contienen información sobre empresas, con sugerencias sobre cómo consultarlas para recuperar la información más apropiada. El artículo asesora luego sobre cómo obtener información relevante sobre el mercado sin tener que comprar informes caros. Finalmente se describe una nueva herramienta para recuperar información bio-médico-farmacéutica en el web.
Palabras clave: Inteligencia competitiva, Industria biotecnológica, Industria farmacéutica, Fuentes de información, Bases de datos, Fármacos en desarrollo, Información sobre empresas, Información sobre mercados, Servicios de información en web, Herramientas de búsqueda en webs.
Title: Information sources for competitive intelligence in the biopharmaceutical industry
Abstract: A review of some useful information sources for competitive intelligence within the bio-pharmaceutical sector. The article lists the main players in the market of drugs under development, with a brief description of the major products. Secondly, there is an overview of the main databases for gathering company information, along with advice on how to better use them for appropriate information retrieval. The article goes on to explain how to gain access to relevant market information without having to purchase expensive reports. Finally, a new tool for gathering biomedical/pharmaceutical information on the web is presented.
Keywords: Competitive intelligence, Biotechnology industry, Pharmaceutical industry, Information sources, Databases, Drug pipeline, Company information, Market information, Web-based information services, Web-searching tools.
El gran desarrollo de la biotecnología ha repercutido en la industria farmacéutica, que se ha visto beneficiada con sus últimos avances y ha podido aplicarlos para desarrollar medicamentos de un modo más rápido y a un menor coste.
También se han producido múltiples acuerdos comerciales entre grandes grupos farmacéuticos y pequeñas empresas biotecnológicas, incipientes pero muy innovadoras. Asimismo estamos presenciando cómo las grandes corporaciones se ven inmersas en procesos de fusión, en busca de un mejor posicionamiento frente a los retos de una economía global.
Se trata de una industria que invierte grandes sumas en investigación y desarrollo (I+D): 11.360 M ECU en 19961; a la vez que recibe gran atención por parte de inversores privados: 665,8 M ECU en 660 contratos de capital-riesgo sólo en Europa2.
No nos extrañará, por tanto, que un sector tan dinámico y que mueve unos recursos tan grandes comporte unas necesidades de suministro y gestión de información también sobresalientes.
En este artículo examinamos cuáles son algunos de los recursos disponibles para satisfacer las necesidades informativas de esta industria a escala internacional, pero centrándonos sobre todo en el punto de vista de lo que se ha venido a llamar inteligencia competitiva (competitive intelligence en inglés), esto es, la planificación de estrategias o inversiones basada en el estudio de la actividad de las otras empresas participantes en un mismo sector.
El contenido de este trabajo se estructura en tres puntos básicos: productos, empresas y mercados, para cada uno de los cuales se presentan algunas de las mejores fuentes de información. También se citarán algunos servicios en el web (prioritariamente los gratuitos) de los que se puede extraer información similar, aunque no tengan el mismo valor añadido que ofrecen los de pago.
1. Directorios de medicamentos
El negocio biofarmacéutico se basa en el reto de desarrollar el mejor medicamento para una patología determinada en el menor tiempo y al menor coste posibles. Pero antes de ser lanzado al mercado un medicamento tiene que recibir la aprobación del organismo competente tras una prolongada serie de ensayos clínicos y procedimientos diversos. Como resultado, para que cualquier medicamento llegue a las farmacias se requieren inversiones billonarias.
Los directorios de medicamentos en desarrollo (en inglés drug pipeline directories) recogen el progreso de productos en todas las etapas desde los primeros tests biológicos hasta su lanzamiento y comercialización, pasando por las diversas fases de ensayos, al principio con animales y luego clínicos con personas. Se escanean diversas fuentes (conferencias, revistas especializadas, entrevistas con representantes de las diferentes empresas, patentes, etc.) y se recopila toda la información científica, legal y comercial de cada compuesto en registros individuales.
Cada compuesto se presenta en una unidad bien organizada que generalmente ofrece de forma exhaustiva los datos básicos: nomenclaturas varias (química según la Iupac, número de registro del Chemical Abstracts Service-CAS, nombres genéricos, de laboratorio, comerciales); empresa o laboratorio; fase de desarrollo; acción terapéutica; indicaciones y efectos secundarios; etc.
Uno de los puntos fuertes de estas bases de datos es el elevado grado de estructuración de su contenido. Es posible un acceso diversificado a la información a través de campos múltiples que facilitan el rastreo de la evolución del medicamento desde varios ángulos:
Las respuestas precisas a semejantes preguntas suelen marcar la estrategia de una empresa en distintos ámbitos (recursos dedicados a I+D, alianzas comerciales, inversiones, etc.).
Este sector tan especializado está copado por unas pocas bases de datos. Se trata de un mercado muy competitivo, en el cual los productores intentan satisfacer al máximo los requerimientos de información de sus clientes, de manera que, si bien el centro de cada oferta es siempre un buen directorio de medicamentos, luego se ha ido enriqueciendo con otros contenidos y/o funcionalidades.
«Estamos presenciando múltiples acuerdos comerciales entre grandes grupos farmacéuticos y pequeñas empresas biotecnológicas, y continuos procesos de fusión de las grandes corporaciones»
Asimismo, las posibilidades de acceso son varias, empezando por la distribución en línea clásica (Data-Star, Dialog, STN, etc.); y continuando con otras modalidades basadas en suscripciones (webs propios, cd-roms, intranets de uso restringido...) para adaptarse a las necesidades de los usuarios, y al mismo tiempo estar más cerca de ellos. Echemos pues una rápida ojeada a los principales actores y a sus productos.
Adis
http://www.adis.com
Empresa editora australiana en la órbita del grupo Wolters Kluwer. Presenta una de las bases de datos más recientes, R&D Insight. Su peculiaridad es la ingente cantidad de información disponible para cada compuesto. Y a la detallada evaluación que recibe cada registro se le añade una valoración de la potencialidad comercial realizada por los analistas de la consultoría Lehman Brothers. A finales de febrero pasado todavía mantenía una excelente demostración en su web, con todas las funcionalidades de búsqueda y recuperación, llamada Adis Knowledge Bases on the Net. El autor aconseja vivamente la visita para obtener una idea del contenido y funcionamiento de un producto de este tipo.
Current Drugs
http://www.current-drugs.com/
Distribuye un innovador servicio web: Investigational Drugs Database (Iddb). Incluye diferentes módulos: no sólo un completo directorio de medicamentos en desarrollo (más de 13.000 compuestos), sino sus patentes, informes realmente detallados de conferencias especializadas (más de 300 al año), notas de prensa, bibliografía especializada (Current Drugs edita una reputada serie de revistas titulada Current Opinion in...), etc. Toda la información está hiperrelacionada, de modo que se puede saltar de una nota de prensa al perfil de la empresa que la ha publicado, o al medicamento al cual se refiere.
Como otros productos en el web, tiene limitaciones en cuanto a la sofisticación de las búsquedas o al control del orden de las referencias recuperadas (basado en un particular algoritmo de relevancia), pero resulta un producto integral que aprovecha al máximo la tecnología disponible. El acceso es por suscripción a través de su web, aunque existe también la opción de cargar la base de datos en una intranet propia (fig. 1).
IMS Health
http://www.ims-global.com/
Sin duda uno de los productores con más prestigio y entre los más utilizados en la industria3. Elabora múltiples bases de datos, pero su estandarte es el directorio R&D Focus (con unos 11.000 compuestos).
La base de datos se puede consultar tanto en los principales servicios en línea como en cd-rom. La última novedad es la integración de varias de sus bases de datos en un cd-rom (titulado Life Cycle) que dan una visión de todo el trayecto que sigue un compuesto: al directorio de productos en desarrollo se le añade uno de patentes y otro de productos lanzados en los principales mercados del mundo. R&D Focus ha sido siempre apreciado por su cobertura internacional, y en él se expone con precisión en qué fase se encuentra un producto dentro de cada país.
Precisamente la información de mercado, en especial de perfiles de empresa y ventas, es uno de los puntos fuertes de este grupo, pues su base de datos Midas (accesible sólo para los analistas de IMS) posee valiosísimos datos de ventas, tanto por empresas como por productos (figuras 2 y 3).
«Un sector tan dinámico y que mueve unos recursos tan grandes comporta unas necesidades de suministro y gestión de información también sobresalientes»
PJB Publications
http://www.pjbpubs.co.uk/
Ofrece la base de datos «decana» dentro del mundo farmacéutico: Pharmaprojects, con más de 22.000 productos. Accesible tanto en línea como en cd-rom (por suscripción), es uno de los productos más apreciados por la equilibrada oferta de datos. Una de sus particularidades es su excelente cobertura de productos discontinuados (es decir, productos cuyo desarrollo ha sido abandonado en alguna de las fases de ensayos clínicos). Ha aplicado también un sistema de calificación de sustancias farmacéuticas basado en factores como novedad, rapidez de desarrollo y potencialidad de ventas.
Prous Science
http://www.prous.com/
Editores con sede en Barcelona, y oficinas también en Filadelfia (EUA). Seguramente son los mejores representantes de la industria de la información en España (o, al menos la empresa con mayor éxito internacional, como así fue reconocido al otorgárseles uno de los premios IWE-Asedie en la pasada edición en las VI Jornadas Españolas de Documentación, en Valencia).
Con una ya larga tradición como editores tanto en formato papel como electrónico (sus bases de datos están accesibles en Data-Star y Dialog desde hace años, así como en cd-rom), fue prácticamente una de las primeras empresas de este sector en abocarse al web4. Aquí, entre otros servicios, destaca su Daily Essentials, un sistema de alerta con las últimas novedades en la industria farmacéutica.
Prous siempre se ha diferenciado por la prontitud en identificar nuevos compuestos. Su producto estrella es Ensemble, un cd-rom que contiene información sobre más de 100.000 compuestos bioactivos5 presentes en los medicamentos en desarrollo.
La riqueza de la información científica ofrecida en sus bases de datos es remarcable, y aunque haya otros competidores que añaden más contenido económico (mercados, empresas), se mantiene como una de las opciones más válidas y concurridas.
Todos estos productos tienen sus particularidades en cuanto a indización, cobertura u otros valores añadidos, por lo que no es posible afirmar que uno sea mejor que el otro. De hecho, quienes siguen de cerca la industria farmacéutica suelen utilizar más de uno.
Paralelamente también podemos encontrar gran cantidad de información sobre medicamentos de forma gratuita en el web. Se trata de servicios de cobertura nacional y sin tanto valor añadido como los precedentes:
Center for Drug Evaluation and Research
El Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos, en los EUA, ofrece un servicio llamado Drug Information, con información sucinta sobre los medicamentos aprobados o rechazados recientemente por la FDA (Food and Drug Administration) de los EUA (fig. 4).
http://www.fda.gov/cder/drug.htm
The Internet Drug Index
http://www.rxlist.com/
Presenta información sobre medicamentos disponibles actualmente en el mercado norteamericano o a punto de ser aprobados. Datos farmacológicos más detallados pueden hallarse en RxMed Pharmaceuticals Index:
http://www.rxmed.com/prescribe.html
Pharmaceutical Research and Manufacturers of America
Finalmente, otro buen directorio americano es New medicines in development database, elaborado por la Phrma (fig. 5)
http://www.phrma.org/webdb/phrmawdb.html
«El sector biofarmacéutico está copado por unas pocas bases de datos. Se trata de un mercado muy competitivo, en el cual los productores intentan satisfacer al máximo los requerimientos de información de sus clientes»
El valor de estos servicios es muy discutible: cobertura geográfica prácticamente restringida a un solo mercado; poca homogeneidad en los datos; escasez generalizada de información, aparte de la básica identificación. En definitiva, poco valor añadido. Obviamente el estudio de un producto no debe basarse solamente en tales fuentes, aunque de su consulta pueden obtenerse los antecedentes para preparar mejor la consulta de otras (especialmente si se trata de servicios en línea o de pago).
2. Noticias de empresa
Aparte de los productos en desarrollo hay otros muchos factores a tener en cuenta cuando se estudia una empresa o un sector. Este tipo de información se puede encontrar en bases de datos de contenido económico y de negocios, algunas de las cuales tienen ya una larga tradición, una indización elaborada y están accesibles en múltiples servicios en línea o incluso directamente en el web del propio productor.
Nos referimos a bases de datos como las que forman la familia Predicasts, de IAC (Information Access Company), o bien otras del calibre de Reuters Briefings, ABI/Inform, Textline, Business & Industry, etc. Se ha escrito ya bastante sobre su utilización. Todas tienen sus puntos fuertes y débiles (cobertura geográfica, mayor o menor proporción de textos completos, matices en sus especializaciones temáticas), por lo que lo más sensato es procurarse acceso al mayor número posible de ellas.
«El centro de cada oferta es siempre un buen directorio de medicamentos enriquecido con otros contenidos y/o funcionalidades»
Ahora bien, no hay que olvidar que su utilización eficaz nunca es fácil. Su gran tamaño produce un alto nivel de ruido (en términos documentales). Hay que tener en mente varios factores:
— Gran variedad temática
Suelen ser multidisciplinares y recogen información sobre cualquier industria. Es una precaución casi obligada conocer bien la indización de cada base de datos para restringir las búsquedas a un campo preciso.
Por supuesto, otra opción es acudir a servicios ya especializados, normalmente en forma de suscripción. Un buen ejemplo podría ser el nuevo Reuters Health Information:
http://www.reutershealth.
com/
Es un servicio de información restringido sólo al contenido propio de este sector. O el ya citado productor IAC, quien ha creado la base de datos Health & Wellness Database.
Para necesidades muy puntuales (y presupuestos generosos) existen productos todavía más especializados, como los de Windhover Information Inc.:
http://www.windhoverinfo.com/
Se centra en la información sobre alianzas estratégicas o nuevas empresas (start-ups) en los sectores médico y biofarmacéutico.
— Gran variedad formal
Generalmente estas bases de datos se nutren de varios tipos de documentos: notas de prensa distribuidas por las empresas involucradas, boletines (newsletters) profesionales, artículos procedentes de publicaciones especializadas, perfiles de empresas, etc. Aquí también las bases de datos con mejor indización se muestran como las más útiles.
Un buen ejemplo de molestias generadas por esta variedad formal a la que aludimos es la abundancia de anuncios de lanzamiento de productos muy concretos. Estos anuncios de autopromoción son de lo más enojoso, pues a menudo impiden discernir un buen artículo general sobre una empresa o sector.
Hay bases de datos que ya realizan una primera selección de contenido, separando el grano de la paja. IAC, por ejemplo, produce Trade & Industry Database, muy oportuna para artículos generales sobre un sector o tecnología. Otro ejemplo podría ser TableBase, de Responsive Databases Services (RDS) —recientemente adquirida por Dialog—, que contiene sólo artículos con datos estadísticos en forma de tablas. A eso sí que se le puede llamar “ir al grano”.
— Cobertura geográfica
La mayor parte de la bibliografía contenida en estas bases de datos proviene de fuentes en lengua inglesa. No abundan las bases de datos con acceso internacional y contenido multilingüe. El servidor FT Profile tiene unos grupos de bases de datos con algunas de las publicaciones más reputadas en lengua alemana, italiana, francesa o española. Y aunque se trate de un buen paso, hay que reconocer que el número de títulos es realmente pequeño6. Algunos otros productos tienen una cobertura europea mayor: GlobalBase (producida por IAC) o Delphes (de la Chambre de Commerce et Industrie, de París), pero no ofrecen el texto completo.
Actualmente los productores de estas bases de datos han preparado sus propios servicios en el web. Mucho se ha hablado, por ejemplo, sobre la competencia entre los anteriormente citados IAC y RDS, que ofrecen informaciones muy semejantes, y que también disponen de acceso web.
Sin embargo, y aunque esto no debería ser interpretado como un consejo contra este tipo de contratos (pues tienen sus ventajas), sí que quisiéramos volver a subrayar que ninguno de ellos puede suplir al otro. IAC tiene una gran cantidad de bases de datos (aunque una indización no muy coherente, pues hasta ahora venía utilizando dos sistemas distintos). Mientras que RDS, más joven, ha podido aplicar un sistema de indización muy potente y homogéneo, con una selección de fuentes basada en la relevancia de la información que contienen (aun así, y aunque esté aumentando el número de fuentes en lengua no inglesa, no puede llegar al nivel de cobertura de los productos IAC). Una vez más, lo más útil es garantizarse el acceso al mayor número posible de fuentes de este tipo.
Por otro lado cabe comentar también la proliferación en estos últimos meses de diversos servicios en el web que proporcionan información de empresa (semi)gratuita. Distribuidores de notas de prensa (press releases en inglés) ofrecen libre acceso a su información. Generalmente se trata de pequeñas porciones de sus bases de datos (restringidas a períodos de un día, una semana o un mes, según).
Algunos de estos distribuidores han organizado su contenido por temas, de manera que se puede buscar la información pertinente al sector de las ciencias de la salud.
Algunos ejemplos pueden ser Business Wire
http://www.businesswire.com/
PR Newswire:
http://www.prnewswire.
com/ (fig. 6)
Global Archive, del grupo Financial Times, en el cual se accede gratuitamente a los títulos de más de 3.000 publicaciones así como al texto completo del último mes del Financial Times.
http://www.globalarchive.
ft.com/
Nótese igualmente la reciente tendencia de los motores de búsqueda que permiten consultar en agencias de prensa (entre otros: NewsTracker, de Excite; NewsBot, de HotBot; o Current News, de Northern Light).
La valoración de tales servicios dependerá de cada cual. Hemos de recordar, sin embargo, que prácticamente todos están disponibles en los hosts tradicionales, con una cobertura completa y mayores funcionalidades. Por lo que se refiere a sus ediciones en el web, y mientras uno no se abone al servicio completo (de pago), la verdad es que hay que considerarlos sólo como un buen complemento, especialmente si se ha encontrado alguno que se haya convertido en el favorito para satisfacer nuestras necesidades de información más usuales y con el que nos «sintamos a gusto».
3. Informes de mercado. Informes estratégicos
Contienen una información valiosísima por cuanto representan un análisis detallado de la potencialidad de un mercado en particular, o de los factores estratégicos a tener en cuenta en el desarrollo del mismo.
Generalmente se trata de monografías que adquiridas completas tienen un coste muy alto, pero de las que existen otras posibilidades más económicas. Muchos editores ofrecen sus estudios en bases de datos, con la posibilidad de explorar el sumario del informe en cuestión y así escoger sólo las secciones pertinentes.
«Paralelamente a las fuentes de información de alto valor añadido pero muy caras, el documentalista también puede encontrar gran cantidad de información sobre medicamentos de forma gratuita en el web»
Algunos hosts incluso están especializados en este tipo de publicaciones, destacando a este respecto Profound e Investext.
El primero distribuye una rica gama de editores en su ResearchLine, con algunas fuentes en exclusiva, como la muy reputada Frost & Sullivan. El acceso más común es a través de su web, para el cual se requiere suscripción:
http://www.profound.com
El segundo ofrece la base de datos Markintel, la colección de informes de mercado más extensa, a unos precios muy competitivos, y sin suscripción. El acceso se efectuaba usualmente a través del servicio ascii I/Plus Direct, pero ahora se están centrando en su web Research Bank:
http://www.investext.com (fig. 7).
Parece que el web se está imponiendo como vehículo de distribución de esta información. No sólo lo utilizan los grandes hosts, sino también muchos editores individuales. Frost & Sullivan, PJB (con sus series de informes Theta, Clinica y Scrip), o DR Decision Resources son buena prueba de ello.
Una iniciativa a considerar es la del llamado IMR Mall, un servicio-portal (más bien una especie de cooperativa) de algunos de los editores más prestigiosos, a menudo con mucho contenido biofarmacéutico, que permite buscar en sus publicaciones, para luego, en caso de querer realizar una transacción (p. ej., comprar un artículo), remite al web de cada editor en particular. Al núcleo fundador de editores se acaba de unir Investext con su ya mencionado Markintel.
http://www.imrmall.com/
Un aspecto nada desdeñable cuando se habla del mercado potencial para un medicamento es el epidemiológico. Al fin y al cabo, los posibles clientes de un medicamento no son otros sino los enfermos que padecen una determinada patología. Los buenos informes de mercado suelen contener valiosa información de este tipo.
Hay que destacar una magnífica fuente para encontrar datos estadísticos sobre epidemiología, incidencia, mortalidad, etc. Se trata de Incidence and prevalence database, disponible en línea (Data-Star, Dialog) y más recientemente en su propio web:
http://www.tdrdata.com/
Recoge referencias de artículos en los que se tratan los aspectos epidemiológicos o similares de cualquier patología. Su columna vertebral es el sistema de clasificación internacional de enfermedades ICD (International classification of deseases).
Un registro típico se divide en dos partes:
Todos los registros indizados con un mismo descriptor comparten la misma información estadística (por tanto, basta con coger el formato entero sólo para uno de ellos, y un formato intermedio para las referencias bibliográficas) (fig. 8).
4. Una herramienta original
Para acabar este artículo nada mejor que presentar una herramienta para la recolección de inteligencia económica en los sectores de las ciencias de la salud en el web: CiteLine.
http://www.citeline.com/
Es una interfaz para la búsqueda de información que ha sido desarrollado con la colaboración de documentalistas de gran experiencia7.
«El cd-rom parece perder cuota de mercado»
Permite definir una búsqueda concreta y lanzarla por internet. CiteLine propone diversas categorías (I+D, Epidemiología, Prensa, etc.) que recogen los webs de mayor interés por su contenido. Destaca el hecho de que muchos de estos webs seleccionados son en realidad bases de datos que no son accesibles con los motores de búsqueda usuales como AltaVista o Yahoo. CiteLine los visita, adapta nuestra estrategia a esas bases de datos y nos presenta los resultados. Para muchos usuarios esto representa un notable ahorro de tiempo y recursos (fig. 9).
Hasta hace poco se podía probar gratuitamente durante una semana. Recientemente han cargado en el mismo web una versión simplificada que permite comprender el funcionamiento del servicio. Una visita bien vale la pena.
La versión profesional, disponible por medio de suscripción anual (el precio depende del número de puntos de acceso), contiene muchas otras funcionalidades, como la posibilidad de guardar las estrategias de búsqueda, esconder la identidad del ordenador que lanza la consulta (simplemente, se hace pasar la búsqueda por el ordenador CiteLine, quien desde ese momento aparecerá como usuario); seleccionar o añadir webs específicos, etc.
Para quienes no quieren dejar de lado el contenido informativo del web se trata sin duda de un producto interesante. Algunos pueden notar algo que es inherente a todos los sistemas muy automatizados: una cierta «pérdida en el control» de los resultados de las búsquedas lanzadas. Pero sin duda cumple algunas de las premisas básicas de una buena herramienta de inteligencia competitiva: ahorro de tiempo y fuentes evaluadas.
5. Conclusiones
Muchas son las maneras de recoger información para un eficaz sistema de inteligencia competitiva en un sector tan complicado como el biofarmacéutico. Es básico un conocimiento óptimo y de primera mano del sector (contactos con clientes, asistencia a conferencias, etc.). Este conocimiento se puede completar con fuentes de información publicada de alto valor (y coste), algunas de las cuales han sido mencionadas en este artículo.
Por supuesto se podrían añadir otras (patentes, perfiles de empresa, etc.). También se hubiera podido hacer más hincapié en su utilización, describiendo las técnicas que permiten una correcta extracción e interpretación de los datos, cosa que puede quedar pendiente para un próximo artículo.
En todo caso, aparte de la descripción de algunas bases de datos destacadas, este artículo ha pretendido reflejar también algunos puntos fundamentales que deben guiar la elección de las fuentes más oportunas:
El web está siendo utilizado cada vez más como medio de acceso, no ya sólo en el caso de productos (semi)gratuitos, sino incluso en los de alto valor. También la opción intranet está ganando adeptos (se compran las bases de datos y se instalan en nuestra red local).
Contrariamente el cd-rom parece perder cuota de mercado.
El sistema que mejor se adapte a nuestras necesidades nos vendrá revelado por un cuidadoso análisis de nuestra organización y de los usuarios de la información.
6. Notas
1. «The pharmaceutical industry in figures. 1998». La European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations (Efpia) agrupa las asociaciones patronales de la industria farmacéutica en Europa junto con 42 empresas que realizan I+D en Europa.
2. «A continental divide: Europe offers a host of new stock markets...». En: Venture Capital Journal, 2 dic. 1998. La cifra corresponde a las inversiones en empresas del sector de ciencias de la salud en Europa.
3. A. Mullen (et al.) «Assessment, from an industrial user perspective of some major competitor information files». En: Journal of Information Science, 23 (1) 1997, pp. 9-23. Se trata de un estudio de la utilización de estos directorios en las grandes empresas farmacéuticas, concretamente las participantes en el Pharmaceutical Documentation Ring (PDR). Los datos expuestos en su última reunión anual de sept.-oct. 98 todavía no han sido publicados.
4. En una fecha tan temprana para asuntos relacionados con el web como mayo de 1996, Prous Science fue galardonado por la Comisión Europea con el European World Wide Web Business Award. Como ya se indica en el texto, en octubre de 1998 IWE-Asedie premiaron sus comunidades virtuales en internet, gratuitas (financiadas por 3 laboratorios farmacéuticos), Timely Topics in Medicine.
5. No se trata del mismo baremo utilizado para medir (o más bien evaluar) las otras bases de datos, pues éstas utilizan el número de sustancias terapéuticas, no sus componentes. Todos los productores presentan el factor «número de compuestos» como clave para demostrar la validez de su producto. Pero como hemos visto, la utilización de baremos distintos puede llevar a equívocos. Vale la pena fijarse más en la información que acompaña a cada registro.
6. Por ejemplo, en su último catálogo, la colección Spanish news recoge sólo tres títulos (Actualidad Económica, Expansión y El País).
7. Decididamente, algunos documentalistas (especialmente en los EUA) se están asegurando la jubilación con el boom del web. Servicios como Yahoo o Northern Light han contado con la colaboración de diversos documentalistas-bibliotecarios. Entre los impulsores de CiteLine destaca Bonnie Snow, autora de múltiples artículos en revistas como Online o Database, o de cursos y conferencias especializadas para la recuperación de información farmacéutica en Data-Star y Dialog. Véase por ejemplo «Tracking the competition in drug pipeline directories», Proceedings of the 1997 Knight Ridder Information Update (Baltimore).
Jordi Gasull. Arthur Andersen S. A. Eurotech Data Service
60, Grand Rue. L-1660 Luxemburgo.
Tel.: +352-226 114 405; fax: 226 127
jordi.gasull ARROBA lu.arthurandersen.com
Enlace del artículo:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/mayo/fuentes_de_informacion_para_la_inteligencia_competitiva_en_el_sector_biofarmaceutico.html